Salvador Domènec Felip Jacint Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Se autoproclamó como "El Divino".
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante, se desarrolló en muchas facetas: pintura, grabado , orfebrería, escultura, cine, fotografía y decoración entre otros varios oficios.Tuvo un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico, difundió sus ideas por el mundo.Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931. Su obra se ha relacionado con el subconsciente, el psicoanálisis y lo sueños, ya que acostumbraba a plasmar en ellas sus obsesiones.
Bibliografía:
Información Museo Metropolitano de Arte Contemporáneo
"TRADICIÓN Y VANGUARDIA DALÍ"
"Tradición y Vanguardia Dalí" es el nombre que se le da a la muestra de algunas de sus obras gráficas.
DALÍ Y GOYA: DEL CAPRICHO AL DISPARATE
OBRAS:
"....AL RÍO CREYENDO QUE ERA MOZUELA...."
Esta obra es la interpretación de Dalí de lo que en Goya fue "Que se la llevaron". Se encuentra en la sala que lleva por nombre: Inclusión de figuras nuevas. Se trata de un hombre que captura a una mujer con vestido amarillo entre sus brazos, como queriendo hacerla suya. La mujer en su rostro muestra impaciencia e intranquilidad, talvez porque desea que el hombre la despoje o talvez porque no quiere ser despojada. Es un cuadro con una escena muy apasionada. En el fondo del mismo, se encuentra una sombra como de un caballero negro con un casco con una pluma roja. Los colores que Dalí utiliza son fríos a excepción del amarillo del vestido de la dama que es un amarillo muy fuerte. La composición del cuadro es orgánica.
"MELANCOLÍA SÓRDIDA"
Esta obra se trata sobre la agresión y el abuso del más fuerte al más débil. Es la interpretación del "Capricho 69" de Goya. Desarrolla la escena de una especie de riña, un hombre ataca a otro que está casi desprotegido y vencido en el piso, mientras atrapa de los pies a un niño. El autor muestra el asombro en varias caras que aparecen por detrás. También muestra a un ser con rostro de hombre y alas de ángel. El grabado está realizado con colores cálidos para los cuerpos y las personas y fríos para las sombras. La composición de esta obra es orgánica.
"LA DIVINA COMEDIA"
Dalí realizó 100 acuarelas para la ilustración de la obra literaria de Dante Alighieri, La Divina Comedia. Posteriormente estas fueron multiplicadas en varias series xilográficas. Esta exposición abarca 56 de los 100 ejemplares. El soporte utilizado para estas muestras lleva dos marcas de agua: Les Heures Claires y B.F.K Rives.
Técnica: Acuarela
OBRAS:
CANTO X: FARINATA AZUL
Esta obra se desarrolla en el infierno. Muestra a una especie de fantasma con túnica blanca y una sombra muy grande atrás que puede representar la oscuridad del infierno por el que pasaran los hunanos. Dos hombres que se encuentran de espaldas lo ven. Uno de ellos es Dante que tiene una corona de olivo y el otro está encapuchado cubierto con una larga túnica blanca. Dalí usa los tonos negros para representar las sombras y juega con los rojos, tomates y azules para el vestuario de los hombre. La composición de la obra es orgánica.
CANTO XVI: EL HUMO DE LA IRASCIBILIDAD
Esta obra representa al humo de la irascibilidad muy humanizado. Es una escena en el purgatorio. Tiene músculos lo que muestra su fortaleza. Su brazo está levantado y doblado con el puño encogido como señal de poder. No tiene rostro es decir solo se nota la cara. Tiene dos cuernos en color azul y el resto del cuerpo está en tonos tierra. Dalí solo pinta la silueta más no lo interno. Los colores son fríos y la composición es orgánica.
CANTO VII: EL ASCENSO A VENUS
Esta obra de desarrolla en el paraíso. Muestra el rostro de un ángel de perfil, con cabello rizado y rubio con reflejos rojos y una aureola. Tiene una perfecta nariz, pequeña y respingada, labios finos y ojos azules. Abajo del rostro se encuentra la silueta y sombra de una Virgen. Los colores son cálidos a excepción de la Virgen pintada en colores fríos. La composición de la obra es orgánica.
CRÍTICA PERSONAL:
La exposición de Dalí nos muestra la capacidad del artista para desarrollar dos técnicas totalmente diferentes a la perfección.
Dalí toma "Los Capricho de Goya" y les da un tinte diferente mostrándolo desde otra perspectiva. Dalí les da un toque más agresivo, más real, los rostros con emociones más marcadas, es decir se puede apreciar de mejor manera, los sentimientos de los personajes grabados en los trabajos del autor. Este conjunto de obras son más profundas, la apreciación de la situación es diferente y el mensaje más claro.
Dalí cuando pinta en acuarela las diferentes escenas de la obra de Dante "La Divina Comedia", lo hace plasmando lo que el cree que es el infierno, purgatorio y paraíso. Es otra forma de captar en imágenes lo que escribe Dante y lo que la Biblia cuenta. Siempre es bueno tener en ilustraciones lo que los libros cuentan y mejor aún si es algo tan subjetivo como escenas religiosas. La historia en acuarela es muy buena pero si no hay conocimiento sobre la obra de Alighieri sería muy difícil entender las pinturas de Dalí.
Interesante exposición que muestra la destreza de Salvador Dalí....
No hay comentarios:
Publicar un comentario